¿Cambiar o morir? Claves para una mejor educación luego de la pandemia

El mundo ha sufrido una de las crisis sanitarias más importantes de su historia. Lo particular de la actual pandemia es su alcance global y la forma en la que ha obligado al confinamiento o “distanciamiento físico” de todas las personas del planeta. ¿Cuál ha sido la alternativa segura ante la imposibilidad de acercarnos de forma física? Lo digital.

Desde hace algunos años, desde que el World Economic Forum declaró que estamos en una cuarta revolución industrial, la humanidad experimenta un proceso acelerado de digitalización y automatización de todas su labores cotidianas. Dicho proceso ha ido ocurriendo de manera paulatina y progresiva, pero de forma firme y segura. La pandemia ha cambiado el ritmo de dicha transformación digital. El mundo se ha virtualizado de manera acelerada, en pocos días y meses. La educación es, quizás, el sector que más lo ha experimentado.

Como en los demás países del mundo, las instituciones educativas dominicanas han cambiado de modalidad presencial a virtual en poco tiempo. Por ejemplo, solo en el mes de marzo, las instituciones de educación superior aseguran que la casi totalidad de los más de 600 mil estudiantes y 40 mil profesores de dicho sector educativo han pasado a la modalidad de docencia virtual. Todas se veían en el dilema de cambiar o morir. Se han visto obligadas a hacer en un mes lo que no se había hecho en décadas. Profesores y administrativos se han visto en la necesidad imperiosa de abrirse radicalmente a un mundo de digitalización extrema.

Las clases, conferencias, reuniones y encuentros se hacen hoy en formato virtual por alguna plataforma del momento. Los procesos académicos, desde las admisiones hasta las graduaciones, han tenido que virtualizarse rápidamente. En un mundo donde todos temen a un contagio, es la vía segura y por decir, única, que permite salvar la docencia en casi 40 instituciones que conforman el sistema de educación superior dominicano. ¿Hay mejoras que deben hacerse a este profeso? ¡Por supuesto! Sin embargo, ¿existe otra opción?

La pandemia COVID-19 ha servido al sector educativo, si algo bueno tiene, de elemento disruptor que invita y obliga a repensar la educación superior. Sus formas, métodos, formatos y procesos han cambiado radicalmente. ¿Este cambio perdurará en el tiempo? Soy de los que piensa que si. Toca descubrir, reflexionar e implementar las estrategias de transformación digital que sean más pertinentes en este antes y después de la académica dominicana. Ha llegado la hora de lo educación en línea y de los procesos académicos digitalizados. ¡Adelante!

Compartir:

Publicaciones relacionadas

Las diferentes universidades, centros de estudio y pensamiento han analizado las tendencias en la demanda futura de profesionales en el mundo. Dicha realidad está caracterizada

Continuar leyendo

En medio de la situación actual de pandemia, varios directivos, académicos, profesores y estudiantes han manifestado su preocupación por los altos índices de deserción que

Continuar leyendo

El concepto de desarrollo humano ha ido evolucionando en el tiempo. Se empieza a utilizar en el contexto del inicio de la Organización de Naciones

Continuar leyendo

En estos día la revista británica TIMES, en su suplemento especial de educación superior, hizo de conocimiento público la nueva versión de su mundialmente reconocido

Continuar leyendo